Desde una orilla, de manera relajada y placentera.


miércoles, 3 de septiembre de 2014

NUESTRA TORRE DE BABEL


Cada día mas gritos y alaridos, cada día mas revuelo, mas mentes sensatas e insensatas, mas palabras sin rostro y sin vergüenza se cruzan en nuestra torre de Babel. Cada minuto la torre se inunda de “nuevas” reflexiones, afrentas, indignados y hasta soñadores.
En la torre muchos piensan que son escuchados, otro tanto se hace escuchar a la fuerza, la torre es muy poderosa y cada vez atrae a mas gente. Es una torre construida con todo el ingenio humano, quizá también como la de Babel con el objetivo de llegar a lo mas alto, al cielo de la fama y de la razón total y verdadera.
La torre es venerada por las nuevas generaciones y apreciada y escudriñada por las anteriores, parece que ella sola tuviese vida pero quienes la alimentan son las millones de voces que la habitan, esas mismas voces que se pierden entre halagos, insultos y desprecios.
En la torre puede entrar cualquiera y su éxito consiste en hacer real ese sueño de ser como se quiera sin ningún límite, nos ilusiona con dejarnos mostrarle al mundo hasta lo inmostrable.
La torre concebida y construida por los humanos permite que todos hablen, también en distintas lenguas, pero aquí tampoco nadie entiende, la torre tiene súbditos y esclavos que andan repitiendo a cada instante todo lo que allí se dice.
Esta nueva estructura que parece tenerlo todo y darnos todo, en realidad está llena de silencios y acumula en un espacio no explicable algo de cada uno, la torre quiere desnudarnos ante todos, todo quiere ser dicho y replicado allí,   
Cuánto durará la torre? Diremos larga vida a la torre?

Ah y yo tampoco pude escapar de parlotear en la torre. Soy @zelmar47

miércoles, 4 de julio de 2012


Imposible no colgar este hermoso discurso de alguien a quien admiro. Existen seres excepcionales y el Sr. José Mujica creo que es uno de ellos.

Discurso del presidente José Mujica
Cumbre Río +20 / 20.6.12


Autoridades presentes de todas la latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias al pueblo de Brasil y a su Sra. presidenta, Dilma Rousseff. Muchas gracias también, a la buena fe que han manifestado todos los oradores que me precedieron.
Expresamos la íntima voluntad como gobernantes de apoyar todos los acuerdos que, esta, nuestra pobre humanidad pueda suscribir.

Sin embargo, permítasenos hacer algunas preguntas en voz alta.

Toda la tarde se ha hablado del desarrollo sustentable. De sacar las inmensas masas de la pobreza.

¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas? ¿El modelo de desarrollo y de consumo que queremos es el actual de las sociedades ricas?

Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar?

Más claro: ¿tiene el mundo los elementos materiales como para hacer posible que 7 mil u 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales? ¿Será eso posible?
¿O tendremos que darnos otro tipo de discusión?

Hemos creado esta civilización en la que hoy estamos: hija del mercado, hija de la competencia y que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo.

Pero la economía de mercado ha creado sociedades de mercado. Y nos ha deparado esta globalización, cuya mirada alcanza a todo el planeta.

¿Estamos gobernando esta globalización o ella nos gobierna a nosotros?

¿Es posible hablar de solidaridad y de que “estamos todos juntos” en una economía que basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?

No digo nada de esto para negar la importancia de este evento. Por el contrario: el desafío que tenemos por delante es de una magnitud de carácter colosal y la gran crisis que tenemos no es ecológica, es política.

El hombre no gobierna hoy a las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre. Y a la vida.
No venimos al planeta para desarrollarnos solamente, así, en general. Venimos al planeta para ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida. Esto es lo elemental.

Pero la vida se me va a escapar, trabajando y trabajando para consumir un “plus” y las sociedad de consumo es el motor de esto. Porque, en definitiva, si se paraliza el consumo, se detiene la economía, y si se detiene la economía, aparece el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros.

Pero ese hiper consumo es el que está agrediendo al planeta.

Y tienen que generar ese hiper consumo, cosa de que las cosas duren poco, porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica, entonces, no puede durar más de 1000 horas encendida. ¡Pero hay lamparitas que pueden durar 100 mil horas encendidas! Pero esas no, no se pueden hacer; porque el problema es el mercado, porque tenemos que trabajar y tenemos que sostener una civilización del “úselo y tírelo”, y así estamos en un círculo vicioso.

Estos son problemas de carácter político. Nos están indicando que es hora de empezar a luchar por otra cultura.

No se trata de plantearnos el volver a la época del hombre de las cavernas, ni de tener un “monumento al atraso”. Pero no podemos seguir, indefinidamente, gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado.

Por ello digo, en mi humilde manera de pensar, que el problema que tenemos es de carácter político. Los viejos pensadores –Epicúreo, Séneca y también los Aymaras- definían: “pobre no es el que tiene poco sino el que necesita infinitamente mucho”. Y desea más y más.

Esta es una clave de carácter cultural.

Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hagan. Y lo voy acompañar, como gobernante. Sé que algunas cosas de las que estoy diciendo "rechinan". Pero tenemos que darnos cuenta de que la crisis del agua y de la agresión al medio ambiente no es la causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado. Y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.

Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para vivir. En mi país hay poco más de 3 millones de habitantes. Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo. Y unos 8 o 10 millones de estupendas ovejas. Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne. Es una penillanura y casi el 90% de su territorio es aprovechable.

Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y ahora están consiguiendo las 6 horas. Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes. ¿Por qué? Porque tiene que pagar una cantidad de cosas: la moto, el auto, cuotas y cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo al que se le fue la vida.

Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana?

Estas cosas que digo son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor a la tierra, del cuidado a los hijos, junto a los amigos. Y tener, sí, lo elemental.

Precisamente, porque es el tesoro más importante que tenemos. Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer elemento del medio ambiente se llama felicidad humana."

lunes, 24 de enero de 2011

SANTIAGO DE CALI VISTA Y MOSTRADA POR LOS CALLEJEROS

SANTIAGO DE CALI VISTA Y MOSTRADA POR LOS CALLEJEROS

Ante tanto revuelo que ha causado el video realizado por el Canal 4 español y un colectivo autodenominado Callejeros Viajeros sobre Santiago de Cali, me decidí a revisarlo atentamente y debido a la cantidad de datos que presenta sobre la ciudad y a la calidad de los entrevistados y guías, no pude aguantar el deseo de corroborar algunas informaciones; sobre todo porque al terminar los 50 minutos de este video, me quedó un mal sabor de boca y no porque se presente a la ciudad como violenta ni porque se “manche” una vez mas la “imagen” de nuestro país, sino por la manera como un grupo de reporteros invierten recursos y tiempo para presentar una información fragmentada, incompleta y sobre todo confusa. En esto radica mi malestar como caleña.

El video es conducido principalmente por una reportera española, que en ciertos momentos se acompaña por una especie de comentarista de origen también Español y tienen como principales fuentes de información a un taxista “experto en cifras y estadísticas”, al extranjero Roger y la Colombiana Marisol “experta en sitios de interés y gastronomía”.

Mi sorpresa inicial se da muy temprano, cuando de entrada la conductora informa que Cali tiene “oficialmente” tres millones quinientos mil habitantes, dado que la población de la ciudad esta por debajo de esta cifra en mas de un millón de personas, me pregunto de donde sacaron las cifras oficiales.

Se describe a Cali textualmente como una ciudad anárquica, desestructurada, caótica y violenta, donde el rebusque es la manera mas usual de ganarse la vida y la influencia del narcotráfico y la guerrilla aún es parte activa de la sociedad, por lo que la inseguridad nos atemoriza. Para esto, se remite a mostrar la plaza de Caicedo y sus alrededores, evidentemente la zona de mas alta afluencia de vendedores ambulantes y donde aparecen concentrados rasgos negativos de nuestra ciudad que no podemos ni queremos negar. Para continuar validando las aseveraciones sobre Cali, entrevistan a uno de los personajes mas enigmáticos e interesantes del video, se trata de un taxista (al que no le muestran el rostro), quien es la mayor fuente de información y conocimiento sobre la ciudad y su comportamiento y nos tira las siguientes cifras que son “reveladoras”:

- “A Cali llegan casi todos los desplazados del País”

Esta afirmación se destaca por su exactitud, porque con el adverbio casi, a todos nos queda CASI claro que Cali no es el primer destino ni el segundo de los desplazados en Colombia, sino el tercero, cosa que no enorgullece a nadie

- “El 80% de los jóvenes de Cali de todos los estratos prefiere la vida fácil, trabajar en oficinas de cobro, extorsionar, matar, ser sicarios”

De acuerdo con las cifras del DAPM de Cali, hay 400.000 habitantes entre los 15 y los 25 años, es decir que aproximadamente 320.000 son delincuentes. Pues yo estoy por los 30 y tengo muchos amigos jóvenes pero al parecer solo conozco del lado del 20% que no son delincuentes. Que afortunada ¡!!!

- “El 70% de los taxistas en algún tiempo tuvieron que haber trabajado o trabajan con la delincuencia. Robos, hurtos, sicariato de todo”

Según cifras de la STM de Cali hay alrededor de 30.000 taxistas, lo que nos conduce a inferir que hay 21.000 bandidos al volante en la ciudad. Nuevamente me entero de los afortunada que soy, porque nunca me he topado con un solo taxista que siquiera me insulte y 21.000 son bastantes.

- “El 80% del desarrollo de Cali se debe al narcotráfico”

Cuantas empresas productivas y generadoras de valor hoy subsisten en Cali que hayan sido fundadas por el narcotráfico?

Acaso no solo nos quedan los inmuebles ostentosos que hoy representan costos y afean nuestra ciudad?

Después de esta baño de cifras “reveladoras”, no puedo dejar de contarles que aunque el video se llama “Santiago de Cali”, se trasladan a Ginebra, el Lago Calima y Buga. A Ginebra creo que la muestran porque ahí se prepara el sancocho de gallina que presentan como plato típico de Cali aunque lo es del Valle del Cauca; al lago Calima van para mostrar el lujo de las casas que en otrora pertenecieron a los narcos, pero llama la atención la visita a un palacete que según su dueño vale $8.300 millones de pesos pero que aun viviendo en una sociedad que esta sumida en el miedo, lo muestra y lo exhibe a modo de chicaneo; a Buga llegan porque esta a una hora y media de Cali, eso creo.

Otros datos y opiniones son expuestos en este video por el Español comentarista y un Español residente en Cali. Uno, se refiere a que Cali no tiene un centro histórico ni una zona bonita que ver y el otro a que todo el mundo conoce a alguien que le haya pasado algo (violento). Es una lástima que no hayan tenido la oportunidad de conocer uno de los 18 teatros, 6 museos y otro tanto de lugares especiales de Cali como el Zoológico, Cristo Rey, Pance, Dapa, el circuito del río Cali etc. o asistir y enterarse sobre la existencia del festival mundial de la salsa, el festival de música del pacífico Petronio Álvarez, el festival de tríos, el festival Ajazzgo, el de danzas folclóricas Mercedes Montaño, el festival de cine y el festival internacional de ballet ; todos estos suceden acá en la ciudad caracterizada por los callejeros como anárquica.

De otra parte me entristece que a nuestros visitantes callejeros, los rodee la mala fortuna y conozcan solo la desdicha, porque yo que toda mi vida la he pasado en Cali y reconozco que la inseguridad nos azota y no podemos ni debemos esconderla por el contrario combatirla, no conozco a nadie de mi familia o grupo de amigos a quien le haya pasado algo y si conozco a muchos turistas a los que no les ha pasado nada.

El video que solo muestra el centro caótico, la galería alameda y la calle 9a y sus cholados, da un vistazo con un par de imágenes a la Ermita, el CAM y la torre de Cali y muestra como típicas las peleas de gallo y las hormigas culonas. Presenta datos relevantes sobre demografía, conflictos sociales, desempleo y composición de la ciudad a través de entrevistas a personas que con toda seguridad no saben lo que dicen.

No se pueden negar algunas verdades que son dolorosas, como que vivimos en una ciudad violenta, que cargamos con el lastre de todo los que nos ha dejado el narcotráfico y sus gravísimas implicaciones, mucho menos podríamos decir que no somos pobres, finalmente somos tercer mundistas, un país joven que se debate en medio terribles conflictos eso no es ningún secreto. Lo que no estoy dispuesta a aceptar, es que un grupo de comunicadores extranjeros lleguen a la ciudad y la presenten al mundo con una sola mirada, desde una sola orilla y basándose en datos incorrectos de fuentes sin credibilidad. Será que este es el periodismo callejero del primer mundo?

Solo queda una pregunta. Si los Españoles no hubiesen llegado a conquistar nuestras tierras y dejarnos su gran legado, seriamos tan caóticos, anárquicos y desestructurados como hoy nos ven?

P.D: Ah y gracias por mostrar a Delirio y algo de los bailarines de salsa de la ciudad.

Acá está el video:

http://play.cuatro.com/directo/portada/callejeros-viajeros/ver/santiago-de-cali

viernes, 11 de junio de 2010

SOBRE LA INCOMODA SITUACIÓN DE GANARSE EL RAMO DE LA NOVIA






Nunca me había sucedido y siempre había visto esta práctica como algo ridículo y sin sentido, bueno aún lo pienso pero esta vez me tocó vivirlo.

Después de analizar todas las posibilidades en torno a esta banalidad, he llegado a la conclusión de que ganarse el ramo de la novia siempre lo dejará a una en una posición incómoda. Varias pueden ser las situaciones y para todas hay su respectiva incomodidad, ahí les van:


  • Que al ganarte el ramo, tu “galante” novio te proponga matrimonio en público. Esta es por supuesto una situación ridícula en la que se arriesga a dar un sí apresurado por la presión colectiva y el empalagamiento propio que se vive en una boda.

Esta opción es poco probable porque los hombres cada vez le huyen mas al matrimonio así que no hay mucho de que preocuparnos.

  • Que la “dichosa” ganadora del ramo se ponga muy roja (esto en cualquier caso puede suceder) y desee que el novio le proponga algo pero que él también se ponga algo rojito y solo le dé un besito.
  • Que en el momento, todo sean risas, aplausos y felicitaciones de las otras mujeres que muy envidiosas quisieran haberse ganado el ramo; pero muy en el fondo la “ganadora” desee que la predicción se haga realidad y pasen los días sin recibir alguna propuesta de su “amado”.

Esta es una de las situaciones más tristes, porque la “ganadora” observará como se marchitan las flores y de paso ella también esperando.

  • Que a la “feliz” y encartada ganadora, ya le hayan propuesto matri hace algún tiempo y como no se había vuelto a mencionar el tema ella crea que esta es la oportunidad para retomar y dar forma definitiva a sus aspiraciones.

Este caso también es deprimente porque pone a la novia ansiosa sobre un tema del pasado y posiblemente en aprietos a su pareja, que en alguna ocasión nublado por el falso enamoramiento, se atrevió a hacerle tan inadecuada propuesta.

  • Que no te quieras casar y el “hombrecillo” se emocione y tomé en serio el agüero. Esto si que es un problema. Porque es muy feo safar a un hombre que quiera dar ese paso.

Todos estos casos y los otros que se puedan dar, con seguridad son más que deprimentes; por esto es mejor que no te ganes el ramo, es mejor no hacerle el juego a un poco de cacatúas que en medio de la celebración de una boda, te quieren empujar a ese abismo llamado matrimonio. Por todo lo anterior cuando vayan a hacer alguna de esas dinámicas tontas para entregar el ramo, corre, metete al baño, ve al carro o auséntate de la fiesta, de lo contrario te estarás arriesgando a pasar por una situación en la que estarás sonrojada, ridiculizada o emproblemada con tu novio que nunca te propuso nada de nada.